Los Estudios de Crecimiento

Los Estudios de Crecimiento

¿Qué son los Estudios de Crecimiento?

Los estudios de crecimiento constituyen una parte importante de los Programas de vigilancia y promoción de la salud infantil, ya que el patrón de crecimiento refleja la interacción entre factores genéticos y ambientales, y cualquier causa que modifique el estado de salud de un niño repercutirá sobre el crecimiento.

Por eso, la valoración del crecimiento es uno de los métodos más sensibles y eficaces para conocer el estado de salud de una población; para descubrir dentro de una comunidad, niños que sin estar claramente enfermos, pueden beneficiarse de una atención especial sanitaria, educativa o social; y finalmente, para detectar y cuantificar una alteración individual del crecimiento en la clínica y controlar la respuesta al tratamiento.

Grupo de Estudio de Bilbao

El grupo de investigación sobre crecimiento de Bilbao comienza su actividad en 1976, bajo la dirección del Profesor Manuel Hernández Rodríguez (Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital Niño Jesús y Catedrático Pediatría de la Universidad Autónoma de Madrid), hasta el año 1992. Posteriormente ha sido dirigido por Begoña Sobradillo (+ Jefe Clínico de Endocrinología Infantil del Hospital Basurto y Profesora Asociada de Pediatría de la Universidad del País Vasco) hasta el 2008, y a partir de entonces su responsable es Elena Sánchez González (Jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Basurto y Profesora Titular de Pediatría de la Universidad del País Vasco).

Este grupo cuenta con financiación de la Fundación Faustino Orbegozo, desde sus inicios. El grupo de estudio de crecimiento de Bilbao ha llevado a cabo tres tipos de estudios (longitudinal mixto, longitudinal puro y transversal), a lo largo de treinta años de intensa actividad investigadora. Para ello ha utilizado una rigurosa metodología y ha contado con la asesoría de los Profesores James Tanner y Noel Cameron.

Programa de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo Infantil

La contribución más relevante del IICD ha sido la realización de diversos estudios de Crecimiento Infantil en el área de Bilbao que comenzaron en 1.978 y continúan en la actualidad, cuyo objeto es la elaboración de Gráficas con los diferentes parámetros antropométricos y de maduración ósea, las cuales constituyen un referente en un número amplio de comunidades autónomas españolas.

Las fases de desarrollo de este Estudio de Crecimiento han sido las siguientes:

  1. Estudio longitudinal mixto 1978-1988

    Toma de datos en 3 cohortes: 0, 5 y 9 años, seleccionados al azar entre la población infantil del Gran Bilbao, a los que se hizo un seguimiento longitudinal desde el año 1.978 a 1.988. Este estudio dio lugar a la primera publicación de las “Curvas de 0 a 14 años” en 1.985, y una segunda con las “Curvas y Tablas de Crecimiento de 0 a 18 años” en 1.988. (M. Hernández, J. Castellet, M. García , J.L. Narvaiza, J.M. Rincón, I. Ruiz, E. Sánchez, B. Sobradillo y A. Zurimendi).

  2. Estudio longitudinal puro: 1978-2000

    Al grupo de 0 años se le siguió hasta completar su crecimiento. Las mediciones, las cuales se realizaban cada 6 meses a cada niño, se han llevado a cabo durante 20 años.

    Hemos de destacar que estas Curvas constituyen el primer estudio longitudinal efectuado en España, con técnicas avaladas internacionalmente y que han incorporado un parámetro de gran interés antropométrico nutricional, el índice de masa corporal (IMC).

    Simultáneamente con el estudio antropométrico, se efectuó un Estudio de Maduración Ósea. Fruto del mismo ha sido la elaboración de un nuevo método de valoración de la maduración ósea en niños menores de 2 años, que ha sido objeto de Tesis Doctorales, y de varias comunicaciones y publicaciones internacionales.

    En 1.991 en el “VI Congreso Internacional de Auxología” en Madrid – del que la Fundación fue patrocinadora y organizadora, con el Prof. Manuel Hernández Rodríguez como responsable – el Instituto de Investigación sobre Crecimiento y Desarrollo presentó el nuevo “Atlas de Maduración Ósea y Predicción de Talla” como resultado de más de 13 años de intenso trabajo de investigación. Esta publicación constituye un instrumento de trabajo útil para el pedíatra, endocrinólogo, radiólogo o cualquier especialista interesado en este campo, ya que reúne en un solo volumen un atlas de maduración ósea, el método TW2-RUS, el método SHS para la valoración de la maduración ósea en los dos primeros años de vida y un programa para la estimación de la talla definitiva. El Libro de Proceedings de este Congreso también fue difundido, tanto a nivel nacional como internacional.

    Los resultados de este estudio fueron publicados en “Curvas y Tablas de Crecimiento” (Estudios longitudinal y transversal) de B. Sobradillo, A. Aguirre, U. Aresti, A. Bilbao, C. Fernández-Ramos, A. Lizarraga, H. Lorenzo, L. Madariaga, I. Rica, I. Ruiz, E. Sánchez, C. Santamaría, JM. Serrano, A. Zabala, B. Zurimendi, M. Hernández, editada por la Fundación Faustino Orbegozo en 2004.

  3. Estudio transversal 2000-2001

    El estudio transversal se efectuó con el objeto de validar los datos del estudio longitudinal puro 1978-2000.

    Los resultados iniciales de este estudio fueron publicados, junto al estudio longitudinal en “Curvas y Tablas de Crecimiento” (Estudios longitudinal y transversal) de B. Sobradillo, A. Aguirre, U. Aresti, A. Bilbao, C. Fernández-Ramos, A. Lizarraga, H. Lorenzo, L. Madariaga, I. Rica, I. Ruiz, E. Sánchez, C. Santamaría, JM. Serrano, A. Zabala, B. Zurimendi, M. Hernández. Fundación Faustino Orbegozo en 2004.

    En el año 2011 se edita una nueva publicación “Estudio de Crecimiento de Bilbao”. Curvas y Tablas de Crecimiento (Estudio transversal), de C. Fernández, H. Lorenzo, K. Vrotsou, U. Aresti, I. Rica, E. Sánchez. Fundación Faustino Orbegozo 2011. Las novedades de la misma son:

    • Representación gráfica de los percentiles del estudio transversal (no representados en la publicación de 2004, que sólo incluía los percentiles del estudio longitudinal).
    • Se completan las tablas con los estadísticos n, media, desviación estándar (DE), P3, P10, P25, P50, P75, P90 y P97.
    • Se establecen los puntos de corte de la delgadez, sobrepeso y obesidad, basándose en los criterios admitidos internacionalmente en el momento actual.
    • Se publican por primera vez datos del perímetro de cintura, parámetro de creciente interés epidemiológico en el control de la obesidad.
    • Se completan las gráficas del perímetro craneal hasta los 18 años de edad.
    • Se actualiza el tratamiento estadístico con la aplicación del método LMS a todos los parámetros estudiados y se utilizan métodos matemáticos de ajuste para el cálculo de las líneas percentilares y las tablas de datos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies